Quantcast
Channel: Cosas De Comé » Sanlúcar
Viewing all 294 articles
Browse latest View live

El langostino de Sanlúcar se lanza a internet

$
0
0

Varias empresas de la provincia ofertan ya poder comprarlos frescos, cocidos y congelados y servirlos en pequeñas cantidades en el propio domicilio del cliente en cualquier punto de España e incluso al día siguiente de ser capturados

Texto: Pepe Monforte

Todas las empresas consultadas coinciden en que las ventas van a más y que las pasadas navidades han sido especialmente prometedoras. El langostino de Sanlúcar, uno de los productos estrella de la gastronomía gaditana empieza a abrirse camino por internet, a pesar de las fidicultades de manejar un producto tan fresco. Ya son varias las empresas de la zona que ofertan poner un kilo, o incluso menos de este producto en cualquier punto de España ya sea fresco, congelado o cocido y en tan sólo 24 horas.

Los últimos en incorporarse al grupo ha sido la Cofradía de Pescadores de Sanlúcar que ha emprendido todo un plan con el objetivo de conseguir que este producto esté en el sitio que se merece. En 2015 han logrado que el langostino de la localidad sea ya una marca registrada. Ya hay incluso un puesto en el mercado de la localidad, el de los hermanos Brioso, uno de los más importantes comercializadores del producto, que luce el sello que reconoce que lo que venden es auténtico marisco de la zona.

Durante 2015 han entrado por la lonja de Sanlúcar unos 90.000 kilos de langostinos, una cifra que está en la media de los últimos años, señala  José Carlos Macías, responsable técnico de la entidad y que está llevando muy de cerca todo el proceso de la puesta en marcha de la tienda de la cofradía en la red. El nombre de la tienda no puede ser más revelador langostinodesanlucar.com

La acaban de poner en marcha. De hecho, todavía, para completar la venta, es necesario terminar el proceso por teléfono, aunque en los próximos días preveen tener listo el sistema informático que permite el pago con tarjetas o transferencia bancaria.

Por el momento el único producto disponible es el langostino de Sanlúcar que venden fresco y en cajas de dos kilos como mínimo. La idea que tienen es mantener un precio fijo casi todo el tiempo “para dar confianza al cliente” y “queremos incorporar también a la tienda más pescados y productos que entran en nuestra lonja”.

El producto se vende fresco y en unas cajas especiales que mantiene la temperatura durante el viaje, que se hace en vehículos refrigerados. Están ultimando un recipiente que servirá para identificar que lo que va dentro es langostino de Sanlúcar con marca registrada.

Romerijo, otra de las firmas punteras de la provincia en la venta por internet de mariscos, también ofrece langostinos de Sanlúcar en su catálogo de productos de romerijo.com. La empresa portuense fue la pionera en la provincia y una de las primeras de España en lanzarse en la comercializacion de mariscos por la red. Comenzó a hacerlo en el verano de 2002. Destacan que la venta del marisco por internet ha subido mucho en los últimos años. Destacan que entre 2008 y 2015 sus cifras de ventas se han duplicado. Su producto estrella es la gamba blanca extra pero el langostino de Sanlúcar también ocupa un lugar importante en sus ventas.

Portada de la tienda de Romerijo en internet.

Su catálogo de productos es bastante amplio. Las ventas se reparten por toda España aunque el máximo número de pedidos llega de Madrid (14%) y la propia provincia de Cádiz (17%). El marisco lo venden ya cocido, en sus propias instalaciones  y tienen una línea para particulares y también un apartado especial para empresas. Se puede comprar incluso desde 100 gramos. El proceso de venta está totalmente mecanizado, aunque tienen teléfonos de atención al cliente por si surgen dudas.

Marisco Guadalquivir en Sanlúcar

La atención personalizada es precisamente una de las preocupaciones de otra de las empresas que se abre paso en el sector: Mariscos Guadalquivir, con sede en Sanlúcar y regentada por Beni Morgado, un sanluqueño de 30 años. Su familia se dedicaba al mundo del marisco y el ha decidido seguir la tradición montando su propia empresa. Llevan dos años funcionando y uno de los primeros proyectos que acometieron fue poner en marcha su tienda en la red, un proyecto que encargaron a otra empresa sanluqueña, El Gatonauta, que les ha desarrollado la página y, además, les ayudan en la gestión.

Trabajan tanto para restaurantes como para particulares. “Internet nos está dando muchas alegrías. Por ejemplo ahora servimos langostinos a dos restaurantes con estrella Michelín en Londres y esto nos permite ser muy optimistas con nuestro proyecto”. Consideran que el máximo problema con que nos encontramos “además de los precios del transporte, es la confianza del cliente. A la gente le da cierto respeto pedir un producto de lujo como este”. Por eso tienen un servicio de antención al cliente telefónico “muy medido. A todas las personas que realizan un pedido los llamamos por teléfono antes del envio para comentarles el proceso de su pedido o para sugerirle algún otro producto o una circunstancia del pedido”.

Beni Morgado junto a la furgoneta en la que transportan el marisco. Foto: Cosasdecome

Tratan de mantener un precio fijo para los langostinos. Lo venden de 3 maneras. Se pueden comprar frescos, congelados o ya cocidos. Señala que está última variedad es la que más está creciendo porque “el cliente ve la calidad de lo que le enviamos y prefiere que le entreguemos el producto ya terminado”.  Han invertido en tecnología y cuentan con un sistema que les permite congelar rapidamente el marisco que compran en la lonja e instalaciones para cocer ellos mismos el producto.

Hay que comprar como mínimo un kilo de marisco. En los langostinos tienen hasta cinco posibilidades, en función del tamaño de las piezas. Desde los pequeños (entran entre 55 y 60 piezas en el kilo) hasta los cotizados “Pablo Romero”, langostinos de gran tamaño (entran entre 15 y 20 en el kilo) y cuyo consumo se recomienda especialmente a la plancha o a la sal, cocinados al horno dentro de una costra formada por este producto. En el caso de marisco fresco normalmente el pedido, salvo que se haga en un fin de semana, lo entregan en 24 horas. Pinchar en mariscosguadalquivir.com

Tupescaito.es en Trebujena

El catálogo más amplio de productos es el que tiene una empresa de Trebujena, Angulas de Trebujena, una firma en la que trabajan 4o personas y cuya actividad principal es la cría de pescados en los esteros situados junto al río Guadalquivir. Llevan ya 20 años funcionando, aunque el salto a internet lo dieron hace pocos meses. De ello se ha ocupado Francisco Rodríguez que considera que esta es una nueva vía de comercialización de productos “muy interesante”. Su tienda en internet se llama tupescaito.es y venden tanto pescado como marisco.

La oferta es amplia. Tienen desde pescado de sus propios esteros como lubinas o doradas hasta merluza. Si el cliente lo pide el pescado se le envia incluso ya fileteado y limpio. Entre su oferta de mariscos, que incluye coquinas de Huelva o cañaillas, están los langostinos de Sanlúcar.

Pescados Bedimar, venta por whatsapp

Las pescaderías están optando por las nuevas tecnologías. Otro experto en pescados de roca, atún y mariscos, Pescados Bedimar, una empresa con sede en El Puerto de Santa María y dedicada a la distribución de productos de las lonjas de la provincia ha optado por el whatsapp como herramienta de ventas. Diego Lora, gerente de la firma, señala que “nuestros clientes, la mayoría restaurantes y tiendas especializadas, se han acostumbrado a que cada mañana le enviemos nuestra lista de pescados disponibles” y a partir de ahí comenzamos a intercambiarnos mensajes hasta que se concretan los pedidos.  “Les enviamos hasta fotos del producto que pueden adquirir. Mediante este sistema también vendemos langostino aunque nuestro principal producto son los pescados de roca”. Más información sobre Pescados Bedimar, aquí.

La página web de tupescaito.es

¿Cómo se cuecen los langostinso de Sanlúcar? la respuesta aquí.

¿Donde comer buenos langostinos de Sanlúcar cocidos? la respuesta aquí

 

 

 

 


Tres nuevos establecimientos en la plaza del Cabildo, la catedral del tapeo sanluqueño

$
0
0

Han abierto La Taberna de Fran, una terraza con una amplia carta de tapas de estilo tradicional, La Barramería del Cura, con una original propuesta gastronómica y desayunos con churros  y la freiduría Soto, especializada en pescado frito

La Taberna de Fran, uno de los nuevos establecimientos abiertos. Foto: Cosasdecome

Texto: Pepe Monforte

 

La plaza del Cabildo, la catedral del tapeo sanluqueño, ha registrado la apertura de tres nuevos establecimientos en muy poco tiempo, en concreto desde el pasado mes de noviembre y hasta ahora.

En una de las esquinas de la plaza, junto a la taberna Cabildo, ha abierto La Taberna Fran, un establecimiento muy en la línea de los que ya existen en la zona y con un tapeo con muchas propuestas a un precio competitivo y con tamaño generoso.

Con una decoración funcional tienen zona de barra con algunas mesas en el interior, aunque lo más atractivo es su terraza con una treintena de mesas en la misma plaza.

Hay aliños, guisos marineros, frituras de pescado y marisco. La han puesto en marcha Francisco Javier Lorenzo Rodriguez y su primo Miguel Angel Jiménez Rodríguez, de 31 y 30 años. El primero ya tiene experiencia en el sector.

Abrieron el pasado 30 de octubre y por el momento las tapas que están teniendo más éxito son guisos como el marrajo a la roteña, unas hamburguesitas que hacen con corvina o unos bocaditos con langostinos. Además también funcionan bien las tortillitas de camarones que hacen con harina de arroz y de garbanzos para que así la puedan tomar los celíacos.

El marrajo a la roteña, una de las tapas estrella de la Taberna Juan. Foto: Cosasdecome

También las frituras las realizan con harina especial para celíacos. La Taberna Fran está en la plaza del Cabildo número 25. Su teléfono es el 666883239 y abren todos los días en horario de tapeo al mediodía y por la noche.

La Barramería del Cura

En la calle Amargura, una de las pequeñas bocacalles que dan a la plaza, ha abierto un negocio bastante original. La originalidad ya empieza por el nombre “La Barramería del Cura” y está en el antiguo bar El Cura que cerró hace ya un par de años.

El establecimiento, con una llamativa decoración que recuerda a los bistrot franceses, con materiales reciclados y detalles coloristas tiene una barra con salón interior y luego dos terrazas, una en la propia calle Amargura y otra en la plaza de San Roque.

Vista exterior de la Barramería del Cura. Foto: Cosasdecome

Abrió en el pasado mes de diciembre y a la originalidad de la decoración se une también la originalidad gastronómica. El cocinero y copropietario del establecimiento es Marcelo Del Palacio, un ingeniero agrónomo enamorado de la profesión de cocinero que lleva ya años ejerciendo, aunque este es su primer negocio propio.

 

Marcelo señala que la oferta es un recorrido por distintas cocinas “con un producto cuidado y en el que logicamente hay una especial parada en la gastronomía de la zona”. Señala que hay tapas, platos y medias raciones y que se la oferta gastronómica variará con frecuencia.

Una de las novedades de la carta es la presencia de platos combinados. Uno de ellos, que lleva secreto ibérico, una fajita al estilo mejicano con ternera y verduras y patatas fritas caseras se ha convertido en uno de los platos más demandados.

Se intenta que la materia prima esté comprada a los propios productores para que todo, carne, verduras y pescado sea de la máxima calidad.

Otro originalidad está en que ofrecen desayunos de chocolate. apto para celíacos y churros que ellos mismos elaboran.

El nombre del establecimiento es un juego de palabras de “barra”, un sitio de tapas con Barrameda, la palabra que completa el nombre de Sanlúcar. La Barramería del Cura está en la calle Aurora número 2. Su teléfono es el 956862262 y abren todos los días para desayunos, almuerzos y cenas, excepto los lunes.

Freiduría Soto

El tercer establecimiento que ha abierto en la plaza es la freiduría Soto, situada en el número 5 de la plaza del Cabildo, donde estuvo Levante Tapas. El local abrió el 4 de noviembre y es un freidor que ofrece tanto poder comprar el pescado para llevar en los típicos cartuchos como comerlo en las mesas que hay dispuestas en el interior o en la terraza. La iniciativa es del empresario Antonio Soto, el mismo que también regenta la taberna La Cigarrera de la plaza Madre de Dios. Soto señala que ofrecen pescado frito que varía en función “de lo que encontremos en el mercado”. No faltan la especialidades típicas sanluqueñas como las castañitas (paracidas a los chipirones), los tapaculos (parecidos a las acedías), acedias o los chocos. También tienen marisco, aliños y algún guiso.

La freiduría Soto está en la plaza del Cabildo número 5. Su teléfono es el 617091184 y abren todos los días en horario de tapeo al mediodía y por la noche.

¿Cuales son los mejores sitios para tapear en la plaza del Cabildo?

Aquí la guía gastronómica de Sanlúcar.

 

 

El Lantero de Sanlúcar se va de copas

$
0
0

El establecimiento convoca un ciclo de catas en las que participan las bodegas De Forlong, Callejuela y Barbadillo, cuyos vinos se acompañarán con tapas del restaurante

El Lantero Calle Ancha, el establecimiento del centro de Sanlúcar, ha convocado un ciclo de catas que se celebrarán los jueves días 18 de febrero (Barbadillo), 25 de febrero (Forlong) y 3 de marzo (Callejuela) a partir de las 20:30 horas en la primera planta del local, donde tienen un comedor que destinan a estos eventos.

En cada cata habrá un representante de la bodega que irá explicando cada uno de los cinco vinos que se degustarán en cada sesión y que se acompañarán con 4 platos elaborados por el establecimiento y que acompañen bien a cada producto.

El precio de las catas es de 15 euros por persona y las reservas se pueden hacer en el correo electrónico catas@lantero.es

Horarios, localización, teléfono y más datos de Lantero Calle Ancha, aquí.

 

8 Santos Jacobos

$
0
0

Recorrido empanado por ocho versiones sobresalientes de este plato con nombre de santo

Texto: Pepe Monforte

No hay milagro que atraiga más a la muchedumbre que el licuado del queso dentro del San Jacobo. Si en las iglesias pusieran este milagro seguro que iba más gente. El Colegio Oficial de Tapatólogos de la provincia de Cádiz publicó en agosto de 2012 su histórico informe “San Jacobo” que detallaba algunas tapas de la provincia de Cádiz en peligro de extinción. Tres años y medio después, el Colegio, reunido en solemne consejo en salsa, ha decidido publicar la directiva “Licuadis Quesus” en la que se constata la recuperación en los bares de este plato. Por ello también hacemos pública una lista con ocho versiones sobresalientes de este plato, tanto en sus versiones clásicas (dos bistelitos empanaos rellenos de queso y jamón) como en versiones más novedosas como el de rape, los que se hacen con cerdo ibérico o los aplaudidos anetos, típicos de Jerez y en el que el bisté, en vez de ser de cerdo es de pollo y suele ir con alguna salsa por lo alto.

Hay varias teorías sobre el origen del nombre de este plato. Las que he leido me parecen un poco todas como “del antiguo testamento” y no termino de verles mucha fiabilidad. Si hay que decir que no es un plato exclusivo de aquí. Recibe también otros nombres. En Francia, por ejemplo, que son más milindris le llaman “Cordon Bleu” a un plato muy parecido y en Asturias está el Cachopo, que es un San Jacobo pero en versión extendida ya que se suele hacer con dos grandes bisteles de ternera.

Ahora hacemos como una especie de camino de Santiago, pero en Cádiz y dedicado a otro santo, San Jacobo. Recorremos 8 versiones extraordinarias. Como siempre os invitamos a participar y a que añadais más San Jacobos buenos que conozcais y que no están en esta lista. Podeis hacerlo abajo, en comentarios o en este formulario (pinchar aquí).

Foto realizada por el tapatólogo Alejandro Mackinlay.

1. El tradicional del restaurante Atxuri en Cádiz

Un histórico de la ciudad de Cádiz. Se realiza habitualmente con filetes de cerdo, aunque si el cliente lo solicita también lo elaboran con ternera. Va relleno de jamón ibérico y queso manchego y se acompaña con una fritá de papas. Se vende a 16 euros.
Horarios, localización, teléfono y más datos del Restaurante Atxuri, aquí.

Foto: Cosasdecome

2. De solomillo ibérico en La Tasca en Jerez

Dos filetes de solomillo ibérico abrigan una loncha de jamón ibérico y otra de queso tipo Emmental. Se acompaña de patatas fritas y ensalada. Lo tienen en dos versiones, plato completo, a 13 euros y una versión media ración a 7. (más información aquí).
Horarios, localización, teléfono y más datos del Bar Restaurante La Tasca, aquí.

Foto cedida por el Restaurante El Guardanés.

3. El de rape de El Guardanés en San Roque

La versión más original. La hacen con tronco de rape deshuesado y que se rellena con jamón ibérico, queso y foei. La versión marinera del San Jacobo se acompaña también con patatas fritas. Su precio es de de 18,25 euros.
Horarios, localización, teléfono y más datos del Restaurante El Guardanés, aquí.

Foto: Juan Carlos Almazo

4. Presa ibérica y queso de cabra payoya en la Venta Melchor en Conil

Versión sibarita del plato. El “abrigo” está hecho con presa ibérica partida en finos filetes o, en su defecto, solomillo ibérico. Dentro jamón ibérico y queso de cabra payoya curado, bien de Villaluenga o de El Bosque, depende del que esté en su punto óptimo, ya que no debe estar demasiado curado. Se sirve con patatas fritas y pisto de la casa. Sale a 15,80 euros.
Horarios, localización, teléfono y más datos del Restaurante Venta Melchor, aquí.

Foto: Cosasdecome

5. Con salsa castellana en La Espartería en Jerez

Aunque este establecimiento cambia a diario su carta, uno de los platos que siempre está es este San Jacobo realizado con filetes de lomo de cerdo rellenos de jamón ibérico y queso tipo Cheddar. El toque, que lo sitúa a medio camino entre el Aneto y el San Jacobo, es que lleva por encima una salsa castellana. También se acompaña de papas fritas. Sale a 3,50 euros.
Horarios, localización, teléfono y más datos de La Espartería, aquí.

Foto: Cedida por Albores

6. La “Cottoleta” de Albores en Jerez

En Albores acaban de añadir esta versión “importada” del San Jacobo, que lleva acento italiano. Se hace con dos chuletas de ternera (palo incluido) de ternera italiana u holandesa. Se rellenan con jamón ibérico y queso curado. Luego el empanado clásico de este plato. Se acompaña de patatas fritas, ensalada y un poco de alioli. Sale por 17 euros y lo recomiendan para compartir dos personas.
Horarios, localización, teléfono y más datos de Albores, aquí.

Foto: Cosasdecome

7. El Aneto en estado jugoso del Bar Moreno en Torrecera -Jerez-

El Aneto es la versión del San Jacobo pero con carne de pollo. Son muy populares en Jerez. Sobresale la versión que realizan en el bar Moreno de Torrecera con una pechuga bien gorda de pollo pero extraordinariamente jugosa. Lleva jamón y queso de relleno y por encima una salsa castellana. Las papas fritas al mismo nivel que el Aneto. Todo sale por 7 euros. (Más detalles de este Aneto aquí).
Horarios, localización, teléfono y más datos del Bar Moreno, aquí.

Foto: Cosasdecome

8. La versión “quitahambre” de Los Corrales en Sanlúcar

400 gramos pesa el San Jacobo del restaurante Los Corrales de Sanlúcar. Ya figuró con éxito en la guía del Gigantismo en la provincia de Cádiz (verla aquí). Por dentro jamón y queso y para acompañar, por si no fuera poco, un huevo frito, patatas y algún pimientito verde. Todo sale a 11,50.
Horarios, localización, teléfono y más datos del Restaurante Los Corrales, aquí.

¿Quieres hacer tú mismo el San Jacobo? Aqui la receta del tapatólogo Alejandro Mackinlay
Aqui el informe San Jacobo sobre las tapas de la provincia de Cádiz en peligro de extinción (pinchar)
Si conoce algún buen San Jacobo o Aneto bueno en la provincia de Cádiz que no sale en esta lista, pongalo abajo, en comentarios.

17 mercados que merecen una excursión

$
0
0

En la provincia hay plazas que destacan por su arquitectura o por la variedad de productos que tienen. Ofrecemos un recorrido por las más llamativas y lo que ofrecen cada una

Foto: Cosasdecome

Algeciras: Un octógono muy colorido

Diseñada por el ingeniero Eduardo Torroja es un edificio muy original en forma de octógono. Los puestos, unos 190,  se organizan en circulo y luego hay una plaza central. En el interior, además de un importante surtido de pescados y mariscos, llaman la atención algunos puestos originales como dos especializados en carne de toro de lidia, una hueveria, de las pocas que quedan en la provincia o una tienda de productos ecológicos. El exterior un espectáculo: churros, el famoso pan de Pelayo y una gran cantidad de puestos de verduras, frutas y especias que le dan un gran colorido. Muy cerca cuatro visitas muy destacables, las carnicerías árabes, un mercado especial de pescados, la “boutique del pescado” de Antonio Martín y la pastelería Alhambra con pan y dulces árabes…no se te vaya a ocurrir irte sin visitarla. Para tapear a la salida La Casita.
Horarios, localización, teléfono y más datos, aquí.
Para tapear por Algeciras después de la visita pulsa aquí.

Foto: Cosasdecome

Barbate, atún, romeretes y lobitos

No es una plaza muy grande, pero tiene indudable atractivo. Rodeada de bares para desayunar con ese ambiente de bulla que rodea a los mercados, tiene una panadería interesante a la entrada y luego destaca por sus puestos de pescado. En temporada atún rojo de almadraba. También, en temporada, calamares de potera y un amplio surtido de pescado de roca. Dos especialidades locales de interés: El romerete, parecido al mero pero aún mejor según sus enamorados, y el lobito, conocido por otras zonas como marrajo. En los alrededores las tiendas de conservas y salazones de Herpac y Gadira, donde tiene atún rojo congelado incluso ya en filetes. La tapa “a la recogida”, en el Bar Camarón, situado muy cerca.
El mercado está en la avenida de Andalucía.
Para tapear por Barbate después de la visita pulsa aquí.

Foto: Cosasdecome

Cádiz, mucha luz, mucho pescado y mucha tapita

Recientemente remodelado, ha ganado mucho en luminosidad. El número de puestos está cercano a los 170. Entre los puestos llamativos, uno dedicado a la carne de retinto, otro dedicado al atún rojo de almadraba cuando es temporada, mariscos y pescados muy variados y también varias charcuterías de interés, muy vistosas. Su principal atractivo está ahora en lo que se llama el rincón gastronómico, una veintena de puestos donde se puede tapear o comprar comida para llevar muy variada. Hay desde sushi japonés, uno de los mejores de la provincia,  hasta comida del siglo XIX, pasando por tortillas o empanadas argentinas. Un puesto está especializado también en cervezas internacionales. En las afueras, para desayunar churros, especialmente logrados en la cafetería La Marina. No hay que perderse tampoco la pastelería La Poemme, con especialidades gaditanofrancesas. Para tapear, para seguir con el tipismo, el freidor de Las Flores, o la taberna El Garbanzo Negro.
Horarios, localización, teléfono e información de los puestos más destacados del mercado, aquí.
Para tapear por Cádiz después de la visita pulsar aquí.

Foto: Cosasdecome

Chiclana, espectáculo con mucho público

Remodelada hace poco tiempo, cuenta con un aparcamiento debajo lo que facilita muchísimo acudir a ella. Se nota porque los sábados está hasta la bandera. Se pueden comprar los típicos chicharrones de Chiclana, recien hechos. Hay un surtido grande de pescados de roca y en temporada pescado de estero. Para desayunar unos churros de los Hermanos Ballesteros. Para comentar las mejores jugadas, y estando en Chiclana lo suyo es pasarse por la bodeguita El Chirimono donde se pueden comprar o beber a granel vinos de las bodegas Collantes.
El mercado está en la plaza de las Bodegas.
Para tapear por Chiclana después de la visita, pulsar aquí.

Foto: Cosasdecome

Chipiona, langostinos a buen precio

Aunque le hace falta “un arreglito”, la plaza tiene indudable atractivo por la calidad de sus productos. Se pueden comprar langostinos a buen precio y hay también abundante pescado de roca. Buenas fruterías, un puesto de quesos y también otro curioso de chacinas. En el exterior varios puestos de las bodegas de la zona donde se puede comprar vino de barril. Antes de la visita, churritos en Los Arcos (de los finos) o La Plaza (de los gordos). Cerca, el museo del moscatel de Chipiona. Para rematar la faena en lo que es el tapeo dos sitios de interés cerquita: el Bar Franchi, para disfrutar de pescado y marisco en condiciones, o El Volapié, con tapitas de interés.
El mercado está en la calle Victor Pradera.
Para tapear por Chipiona después de la visita, pulsa aquí.

Foto: Cosasdecome

Conil, producto en abundancia

Es una plaza más interesante por su contenido que por su continente. Ha sido restaurada pero hay bastantes puestos vacíos, a pesar de ello la materia prima que tienen es excepcional. El surtido de pescado de roca es amplio con especialidades locales como la urta, el borriquete, el bocinegro, los pulpos, los calamares o especialidades más singulares como el pez cochino. Además una de las fruterías más interesantes de la provincia la de Paco Vázquez, en la que se pueden encontrar productos casi desaparecidos como los frijones o las habichuelas pías. En los alrededores, además de sitios para desayunar, dos visitas de interés, la tienda de conservas y salazones de La Chanca y la panadería y el Horno Nuestra Señora de Fátima con sus medias lunas. Para el tapeo, junto al mercado, Txikote, con unas tapas innovadoras con toque vasco, bastante interesantes.
El mercado de Conil está en la calle Rosa de los Vientos.
Para tapear por Conil, después de la visita, pulse aquí.

Foto: Cosasdecome

El Puerto de Santa María, la media luna

El mercado de abastos de El Puerto tiene forma de media luna. Aunque es de los que necesita una remodelación, ya en proyecto, es interesante por dentro y por fuera. Para comenzar el desayuno. Lo suyo es comprar los churros en el puesto de Charo. Ella es uno de los atractivos del mercado de por sí. Luego, para comerlos, el Bar Vicente, Los Pepes, un museo por si solo. Para los que prefieran un dulce, la confitería La Merced y sus famosas carmelas. Ya “puestos a punto”, lo más atractivo son los puestos del pescado con especies locales de gran interés tapatológico como el marrajo, las castañitas o un pescado singular, el malarmao. Para el tapeo a pie de plaza, el bar Brillante. Un dato curioso, dentro del mercado hay un puesto dedicado a una capilla, con virgen incluida,
Horarios, localización, teléfono y más datos de la plaza de El Puerto de Santa María, aquí.
Para tapear por El Puerto después de la visita, pulsa aquí.

Foto: Cosasdecome

Jerez, un placer y la nave de pescados más bonita de la provincia

Arquitectónicamente es una de las plazas más bonitas de la provincia, especialmente la nave del pescado, un auténtico deleite. Más de un centenar de puestos entre carnicerías, pescaderías, recovas o fruterías. En el exterior algunos puestos de ropa. Varias propuestas para desayunar. En la puerta del mercado hay un par de churrerías y lo suyo es tomarlos en la cafetería La Perla, un local de esos con encanto, con aire de café antiguo. Muy cerca también El Gallo Azul, con una terraza para tomarse un jerez de “reflexión” antes del tapeo. Para vivir el ambiente del mercado tapeando el bar La Manzanilla, con buenos desayunos también. Si ya eres más sibarita cuatro direcciones muy cercanas: La Marea de Marcos, El Bichero, Albores y La Cruz Blanca. Luego un dulcesito en La Rosa de Oro.
El mercado de abastos de Jerez está en la calle Doña Blanca.
Para tapear por Jerez, después de la visita, pulsar aquí.

Foto: Cosasdecome

La Línea, ambiente, calidad…y los africanos

Probablemente sea uno de los mercados con más encanto de la provincia, no sólo por su interior, sino por lo que hay alrededor. Está viejo, pero esta carencia la cubre la extraordinaria oferta de pescados que hay en su interior. Fuera puestos de ropa callejeros y mucho ambiente. Para desayunar una de las propuestas más originales de la provincia, los “africanos” del bar Francis, un bocadillo de esos que resucita a cualquiera. También hay puestos de churros. Para terminar la mañana otro bar de esos con encanto y situado en el mismo mercado, el de Carlos y Eduardo.
El mercado está en la calle Aurora
Para tapear por La Línea, después de la visita, pulsar aquí.

Foto: Cosasdecome

Medina, el encanto del centro

Situado junto a la plaza de España, el centro justo de la ciudad, donde está el Ayuntamiento, ha sido remodelado por completo y se organiza ahora en torno a un enorme patio cubierto, pero muy luminoso. Está pendiente de un proyecto para reforzar su uso, que, por el momento, es pequeño ya que hay pocos puestos. Para desayunar antes el bar Ortega o el bar Cádiz, ambos con terrazas muy agradables. En el interior muy famosa la carnicería de Cabañas y sus mantecas. A pocos metros del mercado la pastelería de Sobrina de las Trejas, con sus famosos dulces. Para la tapita de después el Bar El Resbalón.
El mercado central de abastos de Medina está en la calle San Juan
Para tapear por Medina, después de la visita, pulsar aquí.

Foto: Cosasdecome

Puerto Real, muchas sorpresas…y agradables

No es una plaza grande, ni que llame la atención esteticamente. Fue remodelada pero sin mucha identidad. Su fuerte es el pescado. Especialmente llamativo el puesto atendido por los pescadores de la cooperativa Puntilla del Muelle, donde se pueden encontrar pescados cogidos por ellos mismos en la Bahía. Además pescado de estero o de roca de Conil. Amplio surtido. También para apuntar el puesto de aceitunas de Patricio, también llamado “Aceitunas Las Mías” o el ultramarinos situado junto a la cantina, con un excelente surtido de quesos de la provincia. También la recova de Lourdes, con carnes de caza. Para desayunar el Mesón La Plaza y la tapita de después en el bar Dorado (no perderse las almejas), El Barril y su surtido de ensaladillas o De Almadraba, una taberna especializada en conservas y salazones de atún.
Una de las entradas de la plaza está por la calle Nueva.
Para tapear por Puerto Real, después de la visita, pulsar aquí.

Foto: Benjamín Colsa

Rota, compras cerca de la playa

Una de las peculiaridades del mercado de Rota es que está bastante cerca de la playa. Es pequeño, de forma cuadrada y está bastante poblado de puestos. Bien surtido de pescados y con alguna propuesta original como una tienda especializada en quichés, Tarta Flo. En el mismo edificio del mercado hay sitio para desayunar. A pocos metros algunas propuestas interesantes como la confitería Torremolinos (Calle Pérez de Bedoya número 1). Relativamente cerca otro sitio curioso, el puesto de pescados de la cooperativa del Mar de Rota, con un gran surtido a la venta de pescados y mariscos. Al lado tienen un freidor por aquello del tapeo de fin de jornada.
Horarios, localización, teléfono y más datos del mercado de abastos de Rota, aquí.
Para tapear por Rota, después de la visita, pulsar aquí.

Foto: Cosasdecome

San Fernando, remodelado y surtido

El mercado de San Fernando fue remodelado recientemente y es de los pocos que tiene aparcamiento justo debajo. Es bastante amplio y está bien surtido. La parte del pescado es la más llamativa y hay bastantes puestos a destacar. La charcutería Las Cositas Buenas tiene desde jamón ibérico al corte a legumbres al peso y un surtido muy logrado de quesos y chacinas. Hay también un puesto que hace patatas fritas de las de feria, Patatas Fritas Batista y carnicerías bastante surtidas, también una pastelería. Para desayunar en las afueras, tres nombres: El 44, el bar La Plaza y La Florida. Para la tapita de después, con vinos de barril, La Gran Vía.
La plaza de abastos de San Fernando está en la calle Hermanos Laulhé.
Para tapear por San Fernando, después de la visita, pulsar aquí.

Foto: Cosasdecome

Sanlúcar, encanto, pendiente de traslado

La plaza de Sanlúcar está a punto de cerrarse para construir una nueva. Todavía se está a tiempo de disfrutarla. Está vieja, muy vieja, pero su senectud es igual a su atractivo. Los puestos son espectáculares, especialmente los de frutas y verduras y las pescaderías. Los langostinos no sólo se pueden comprar frescos sino que también se pueden comer en el propio mercado, en la cafetería La Plaza, donde se los llevas y te los hacen al momento. Antes, para desayunar, las cafeterías de la calle Trascuesta o un magnífico mollete con jamón serrano cortado al momento en el bar San Roque Casa Ballén, en la plaza de San Roque. Para tapear, justo al lado del mercado el despacho de vinos Las Palomas…pero tengo una debilidad y después de la visita al mercado de Sanlúcar, no hay nada mejor que una ración de papas aliñás con melva en Barbiana…ya me dirán.
El mercado de abastos de Sanlúcar tiene una de sus entradas por la calle Trascuesta.

Nota: El mercado de abastos de Sanlúcar está ahora situado de forma provisional en la calle Banda Playa hasta que se terminen las obras de remodelación del antiguo mercado.
Para tapear por Sanlúcar, después de la visita, pulsar aquí.

Foto: Cosasdecome

Tarifa, voraces, brótolas y un patio agradable

Encastrada en el casco antiguo y en calles estrechas. Tiene dos partes diferenciadas en un edificio de primeros del siglo XX, remodelado recientemente. La primera está capitalizada por los puestos de pescado, muy bien surtidos. Destacan especies locales como el voraz o la brótola, menos conocida pero también exquisita. Al lado un gran patio, donde se puede desayunar. En el exterior la churrería de Suárez. Para tapear pescado frito en el propio bar del mercado, muy cerca, en la plaza de San Martín, el bar Playa Blanca. También visita interesante la pastelería de La Tarifeña, situada en una calle paralela.
Horarios, localización, teléfono y más datos del mercado de Tarifa, aquí.
Para tapear por Tarifa, después de la visita, pulsar aquí.

Foto: Cosasdecome

Ubrique, la más grande de la Sierra

En la Sierra de Cádiz las plazas de abastos son pequeñas. Esta de Ubrique es más espaciosa. Construido en 2008 tiene una veintena de puestos. Para desayunar El bar Lobato, con tortas fritas, una especialidad de Ubrique, churros o molletes. Muy cerca la pastelería La Nave y para la tapita de después el bar Cristina, en la cercana avenida de España.
El mercado está en la calle Elcano.
Para tapear por Ubrique, después de la visita, pulsar aquí.

Foto: Cosasdecome

Vejer, el gastronómico con nombre de santo

En Vejer decidieron hace muy pocos meses transformar su mercado del casco antiguo, en el que sólo quedaban 3 puestos abiertos, en un mercado gastronómico. En casi todos los puestos se puede tapear y la oferta va desde el sushi al famoso lomo en manteca de la localidad (aquí más información). Fuera un puesto de churros en una pequeña plaza. Cerca la pastelería de Galván, para un dulcesito y dos bares de gran interés tapatológico, el del Pepe Julián y Valvatida, con propuestas novedosas.
Horarios, localización, teléfono y más datos del mercado de San Francisco, aquí
Para tapear por Vejer, después de la visita, pulsar aquí.

Más información sobre los mercados de abastos de la provincia, aquí.

13 de febrero: Sanlúcar. Especial Visita para “los enamorados de la Manzanilla” en Bodega Delgado Zuleta

$
0
0

Visita, espectáculo ecuestre y degustación de Manzanillas y Vinos del Marco de Jerez

La Bodega Delgado Zuleta de Sanlúcar (más datos aquí) ha organizado el próximo sábado 13 de febrero a las 12:00 horas una visita especial para “los enamorados de la Manzanilla”.

Más detalles y precio pulsando en el recuadro.

Los nigiris de langostinos de la taberna Argüeso

$
0
0

La tapatóloga Lola López recomienda este establecimiento de Sanlúcar

La tapatóloga Lola López de la Orden a través de la página en facebook de Cosasdecome recomienda los nigiris con langostinos que ha probado en la taberna Argüeso de Sanlúcar.

Lola señala: “En julio de 2015, Taberna Argüeso se reformó dedicando un salón interior al sushi y la comida japonesa. Se trata de un espacio moderno, con cristaleras y abierto en la parte superior, que combina con el estilo sanluqueño más puro, el de las bodegas. Y platos de la comida japonesa fueron los que degustamos, a cual más bueno, y eso que yo no era muy “amiga” de la comida nipona, pero me lo comí todo, estaba riquísimo, destacando la alta calidad de las materias primas que usan”.

Lola realiza una crónica más amplia de su visita en su blog “La Fritada”. Pinchar aquí para leerla.

Horarios, localización, teléfono y más datos de la taberna Argüeso, aquí.

Más recomendaciones de lectores y Cosasdecome de Sanlúcar, aquí.

Foto realizada por la tapatóloga Lola López de la Orden.

 

 

 

El sandwich de berenjena de La Cigarrera

$
0
0

La tapatóloga Inma Moreno Lorite recomienda este establecimiento de Sanlúcar

La tapatóloga Inma Moreno Lorite, a través del uasatapa, la utilidad para teléfonos moviles de los tapatólogos (verla aquí) recomienda el sandwich de berenjena que ha probado en la bodega La Cigarrera en Sanlúcar.

Inma señala: “He descubierto esta creación espectacular en La Cigarregra de Sanlúcar. Escuchando flamenco a la vez. Pa morirse y resucitar”.

Inma se refiere a que hay actuación flamenca en el establecimiento.

La bodega La Cigarrera está en la plaza Madre de Dios. Su teléfono es el 956381285.

Más recomendaciones de lectores y Cosasdecome de Sanlúcar, aquí.

Foto realizada por la tapatóloga Inma Moreno Lorite.

 

 

 


Las tortillitas de camarones de Casa Balbino

$
0
0

El tapatólogo Antonio Ballesta recomienda este establecimiento de Sanlúcar

El tapatólogo Antonio Ballesta a través de la página de Cosasdecome en facebook recomienda las tortillitas de camarones que ha comido en Casa Balbino en Sanlúcar.

Antonio señala: Alguien me ha dicho que a las tortillitas de camarones de Casa Balbino, les han puesto un piso”.

Horarios, localización, teléfono y más datos de Casa Balbino, aquí.

Más recomendaciones de lectores y Cosasdecome de Sanlúcar, aquí.

Foto realizada por el tapatólogo Antonio Ballesta.

 

 

 

La ensaladilla moscovita de El Espejo

$
0
0

El tapatólogo José Miguel Barrón recomienda este establecimiento de Sanlúcar

El tapatólogo José Miguel Barrón a través del correo electrónico pepemonforte@cosasdecome.es recomienda la ensaladilla moscovita con atún escabechado hecho en casa que sirve el restaurante El Espejo de Sanlúcar.

José Miguel señala: “El conjunto señala muy agradable y chispeante, el toque del atún un detalle de elegancia”.

Horarios, localización, teléfono y más datos de El Espejo, aquí.

Más recomendaciones de lectores y Cosasdecome de Sanlúcar, aquí.

Foto realizada por el tapatólogo José Miguel Barrón.

 

 

 

El choco al pan frito del bar La Campana

$
0
0

El tapatólogo Quico Zamora recomienda este establecimiento de Sanlúcar

El tapatólogo Quico Zamora a través del correo electrónico pepemonforte@cosasdecom.es recomienda los chocos al pan frito que ha tomado en el Bar La Campana de Sanlúcar.

Quico señala: “No os perdais el choco al pan frito, mi favorito”.

La Campana está en la calle Puerto Barrameda  número 69, en Bonanza. Su teléfono es el  691110956.

Más recomendaciones de lectores y Cosasdecome de Sanlúcar, aquí.

Foto: Cosasdecome

 

Corina, el galgo Viento y una de papas cocías

$
0
0

La peña La Corina, situada entre Sanlúcar y Chipiona, es uno de los sitios más singulares de la provincia para ir a comer. Situado en medio de un campo ofrece huevos fritos con papas, pollo “guisao” y, como estamos en Cuaresma, unas torrijas de postre

Paco Rodríguez y María Alhambra a las puertas del "salón comedor" de la peña La Corina. Foto: Cosasdecome

Texto: Pepe Monforte

Tres barriles anuncian en la carretera de La Reyerta, nada más salir de Sanlúcar para Chipiona, que has llegado a la peña La Corina. Hay aparcamiento para media docena de coches. El que te recibe no es un aparcacoches, sino Viento, que da saltos de un metro de alto de alegría cuando te ve llegar. Tiene tres años. Es un galgo al que salvaron de morir atropellado en la carretera y él lo agradece a diario saludando de esta peculiar manera a todos los que llegan al establecimento.

La Corina no es sitio para milindris. No hay manteles de hilo ni copas de fino cristal alemán. A la entrada, transformada en macetero, descansa la barquilla Nuestra Señora del Carmen I que un día surcó los mares y que ahora pasa la jubilación repintada de mar azul del que sirve de casa a los langostinos de Sanlúcar.

El sentido de la vista no para de funcionar en el establecimiento. No te da tiempo a sorprenderte porque todo son sorpresas. Tres mesas cubiertas con un respeto de mantel de hule de a cuadritos coloraos abre paso hacia el comedor. Están flanqueadas por sillas de propaganda de Mahou…pero no importa, dentro tienen Cruzcampo de botellín, no se asusten.

Por las paredes macetas, una vieja cafetera y una madera encima de los servicios, eso sí muy limpios y con las puertas en estado de revista. En la madera blanca está lo que queda de Corina, la que da nombre al establecimiento. A Kiko “Zaragüilla” su padre, José Rodríguez, le dejó una herencia…la vaca Corina. Con el tiempo Paco Rodríguez, que es el nombre en los papeles de Kiko, compró más vacas y puso una vaquería, pero a Corina le quedó una labor mucho más importante, la de ser la proveedora de leche de su familia. Con ella se alimentaron los cinco hijos que ha tenido con María Alhambra, su esposa y la cocinera de la peña La Corina.

La segunda herencia que le dejó su padre fue también el mote, lo de “Zaragüilla”. El apelativo se lo ganó el abuelo que se dedicada a herrar caballos. Estos llevaban un delantal de cuero de nombre parecido y ahí le quedó.

En homenaje a la vaca, la canina de su cabeza es la que preside la entrada al salón principal, una antigua vaqueriza donde Paco Rodríguez guarbada el ganado cuando se dedicada a la ganadería.

La cabeza de Corina la conservan en el establecimiento como homenaje a la vaca que los alimentó. Foto: Cosasdecome

En 2007 el matrimonio decidió aprovechar los aledaños de su casa para poner en marcha una peña gastronómica y cultural. La idea es que tienen una serie de socios que se reunen a comer y a charlar en el establecimiento, pero, de todos modos “atendemos también a las personas que se acercan hasta aquí y, si los socios presentes lo aprueban se les permite tomar algo” señalan Paco y María.

 

En el comedor un cuadro con un árbol familiar donde se cuenta la historia de los “Alhambra”. La parte baja de la pared está de rojo, como simulando el interior de un coso taurino. En las paredes hay también algún cartel de viejas corridas, algunos aperos de labranza, una foto de Camarón de perfil, un escudo del Cádiz y algunos chorizos de herradura colgados detrás del mostrador.

Imagen el comedor de la peña en el que se mezclan diferentes "estilos decorativos". Foto: Cosasdecome

Tomamos mesa. Los socios presentes nos lo permiten. En la casa te reciben con un platito de “papas cocías”…si papas cocías sin ná, bueno, sin ná, no, porque llevan hasta el pellejo. Pero cuando pruebas las papas comprendes porque las ponen así, porque están buenísimas, jugositas, con un puntito de sal. La cosa tiene su historia. Este acompañamiento es muy habitual en Sanlúcar para el mosto. La pareja vino salvaje, comida salvaje no puede ser mejor. En La Corina hay mosto. En la puerta hay bandera colorá y dentro, tras el mostrador, un reluciente recipiente de acero inoxidable contiene el vino.

 

María se acerca a la mesa para decir lo que hay de comé. La lista es de cinco o seis especialiadades, no hay más. Nos decidimos por unos tomatitos aliñaos para empezar y le pedimos que nos ponga unas tapitas. Un poquito de menudo, pollo guisao, unas croquetas de jamón y unas costitllitas. Nos quedamos con las ganas de comer los huevos fritos con papas de la casa pero ya las barriguitas dicen “lleno hasta el esófago”.

Huevos con papas, especialidad de la casa. Foto: Cedida por la peña La Corina.

La cosa se ve venir. Paco se acerca a la mesa con una cesta presidida por un gran “cundi”. Por el tamaño es de medio kilo. Debajo algunos piquitos. Lo toco y la corteza está más crujiente que las papas fritas que hace El Selu en el parque Calderón de El Puerto de Santa María.

 

El menudo viene en un tazón de cristal, rebosando. No te digo ná del “panidaje” del caldo del menudo con el cundi de corteza crujientita y miajón prieto. Toquesito de picante. La receta del pollo, que se hace en su jugo, casi sin aceite, se la enseñaron a Paco en Melilla. La cocina de La Corina tiene cositas de aquí y de allí. Lo explico, María, de joven, sirvió en varias casas de gente de bien y aprendió a guisar cosas buenas. Llegó a estar en Valencia y en Asturias por lo que domina la cocina regional.

Llegan las croquetas, rellenas de jamón y adornadas con una fritá de papas. Las papas son una de las estrellas de la casa. De hecho el plato estrella son los “huevos escondios”, un par de huevos de campo, de esos de yema cremosa, que no se ven porque van cubiertos de una fritá de papas y tropezones de chorizo frito. Los puedes pedir también con “pajaritos de la huerta”, unos pimientos fritos haciendo una corona alrededor. En ese caso se llaman huevos a “la pastora”.

La provocativa imagen del cundi en primer plano. Foto: Cosasdecome

La verdura la traen de los huertos de la zona y el pescado frito que también ofrecen por raciones viene de Sanlúcar o de Chipiona. No hay carta fija, todo depende de lo que esté en temporada. Aquí el que inventó el congelador tiene poco negocio.

 

Hemos comido en el “salón interior” pero la terraza no tiene desperdicio. Mesas recicladas de los más variados orígenes, suelo de albero o de hierba “cuando es temporada” y todo rodeado de huertos. De techo un sombrajo. Por las noches, en verano, señalan que el espacio es de lo más agradable.

La terraza de la peña La Corina. Foto: Cosasdecome

Paco se acerca para anunciarnos que el postre lo pone la casa…va a conviá (que verbo más bonito). Sobre un platito de loza blanca, de los que utilizan para poner el café, dos tortas “de horno”, dos especie de pastas de té, pero en rural, adornadas con un poquito de matalauva. Otros días tienen arroz con leche o poleá y ahora, en Cuaresma, María puede sorprenderte con unas torrijitas.

 

Cuanto es…16 euros (2 cervezas, un refresco, ración de tomate aliñao, tapas bien despachás y todas con fritá de papas de pollo en su jugo, costillistas, croquetas y menudo, más las tortitas de postre).

Paco y María se despiden preguntando como ha estado la cosita. Viento, ya en el aparcamiento, da otros saltos de un metro para despedirnos. ¡Vivan las papas cocías!

La Peña La Corina está en el Camino de la Reyerta número 11 -Aunque está en el término municipal de Chipiona, en verdad está a la salida de Sanlúcar- Se accede a la carretera de La Reyerta desde la rotonda que hay saliendo de Sanlúcar hacia Chipiona, donde está la Venta El Menuito. Teléfono: 610726018. Abren todos los días al mediodía.

Las croquetas de la casa vienen acompañadas con patatas fritas. Aquí una tapa. Foto: Cosasdecome

Las tortas de horno, uno de los postres que ofrece La Corina. Foto: Cosasdecome

 

 

 

 

La famosa taberna El Loli abrirá nuevo establecimiento en la zona de la plaza del Cabildo, el centro del tapeo sanluqueño

$
0
0

En marzo tienen previsto poner en marcha Trasiego, en la plaza de La Victoria, donde ofrecerán una oferta similar a su establecimiento del barrio alto

La familia Torres Palomeque, los propietarios de La Taberna El Loli, en su establecimiento del barrio alto. Foto: Cosasdecome

Texto: Pepe Monforte

La famosa taberna El Loli, perteneciente a la familia Torres Palomeque, abrirá nuevo establecimiento en el próximo mes de marzo en la plaza de La Victoria, una vía contigua a la plaza del Cabildo lo que supone una nueva incorporación de peso a la ya potentísima oferta del centro de Sanlúcar que refuerza así más su condición de “catedral” del tapeo de la provincia de Cádiz.

En concreto se harán cargo del local que hace esquina entre esta plaza y la calle Ruiz de Somavia, en un amplio local que han ocupado ya varios establecimientos hosteleros.

En estos momentos el local está en obras y las previsiones de los Torres Palomeque, que continuarán también con su establecimiento del barrio alto abierto, es abrir durante el mes de marzo “aunque todavía no tenemos concretado el día”. El establecimiento se llamará “Trasiego”, un término relacionado con los vinso y que hace referencia a cambiar el vino de un lado a otro. El término hace referencia también a que es un lugar de paso.

El local tiene un amplio comedor, donde también está situada la barra y su principal atractivo está en la terraza, en una plaza con mucho encanto en pleno centro de Sanlúcar. De la decoración del local se está ocupando uno de los interioristas ahora de moda en la hostelería gaditana, Christian Harhoff, que ha causado muy buena impresión en los últimos años con sus intervenciones en el hotel La Catedral de Cádiz, Albores en Jerez o recientemente con su trabajo en el chiringuito Chinini de Chipiona.

La idea es darle al local una “cálida luminosidad” un efecto que suele lograr siempre este decorador. En lo gastronómico la oferta será muy parecida a la que tienen en El Loli de la calle Pozo Amarguillo con una cocina sanluqueña elaborada con una materia prima muy cuidada. Se podrá tapear y también comer de raciones. Una de las novedades estará en que la cocina estará abierta durante todo el día con lo que será posible comer o tapear fuera de las horas habituales. De esta forma pretenden atender también a personas de otros paises que cada día acuden en mayor número a Sanlúcar y que tienen otros horarios de comida.

El Loli si ha cerrado para abrir el nuevo establecimiento, el local que tenían en el centro comercial Bahía Mar en El Puerto de Santa María.

La zona de la plaza de El Cabildo sigue creciendo de esta forma. En las últimas semanas habían abierto en la zona hasta tres nuevos establecimientos a lo que que había que unir la apertura en la calle Ancha de otro conocido establecimiento de la ciudad como El Lantero.

Los platos más famos de El Loli, horarios, localización, teléfono y más datos de La Taberna aquí

El logotipo del nuevo establecimiento.

 

 

 

 

 

 

Son 10.000

$
0
0

Barbadillo saca al mercado un amontillado excepcional, con tan sólo 100 botellas. Cada una se venderá a 10.000 euros

10.000 euros cuesta cada botella de Versos 1891, un amontillado procedente de una bota que comenzó a utilizarse a finales del siglo XIX y que ahora la firma va a comercializar en una saca de sólo 100 botellas. Con motivo del lanzamiento del producto la firma ha hecho publico un comunicado de prensa cuyos párrafos más interesantes reproducimos a continuación.

A pocos metros de las Casas del Parlamento y el célebre Big Ben, el grupo Barbadillo ha presentado Versos 1891. Se trata de un amontillado que la firma califica de excepcional y único procedente de una sola bota que fue dedicada a Manuel Barbadillo en 1891 y que ya fue calificado en el siglo XIX como amontillado viejo. Versos 1891 fue al principio un regalo de bautizo hecho a Manuel Barbadillo por su padre. Un vino con complejo aroma y gran intensidad que denotan su calidad y envejecimiento durante más de un siglo, en la paz y oscuridad de las casi bicentenarias bodegas de Barbadillo, en Sanlúcar de Barrameda.

En palabras del actual presidente de Bodegas Barbadillo, el tercer Manuel Barbadillo en ese cargo: “Mi abuelo era vinatero por familia, por tradición; pero lo que realmente le gustaba era la poesía. Versos 1891 es un tributo a su persona. Hemos decidido compartirlo 125 años después de su nacimiento, aunque también queremos preservarlo para que generaciones venideras puedan disfrutar de este vino eterno. Por eso envasaremos solo 100 botellas.” Ambos comparten mucho más que el nombre. Comparten pasión por el vino y amor por el arte en todas sus expresiones, como la poesía de los libros de Manuel o la arquitectura, profesión del actual presidente.

Este exclusivo y peculiar Jerez se pone a la venta a un precio de 10.000 euros y ya existe una compra de 20 botellas, reservadas incluso antes de su puesta en el mercado por Fell’s, distribuidor de Barbadillo en el Reino Unido, con quien se presentó ayer Versos 1891 en One Great George Street, junto a la Abadía de Westminster.

¨El jerez es un vino glorioso, y pocos lo son tanto como los escasos ejemplos que han estado durmiendo plácidamente durante más de cien años en las silenciosas bodegas de Sanlúcar de Barrameda¨ dice la británica Sarah Jane Evans, la presidenta del Master of Wine Institute. Estas bodegas descansan en el barrio alto de Sanlúcar, expuestas a la brisa del mar que refresca sus vinos. ¨He tenido la gran suerte de conocer a los cinco hermanos Barbadillo¨- continúa Sarah Jane Evans- mejor dicho, a las cinco botas que portan sus nombres en un rincón oscuro de la “Sacristía¨, donde descansan los vinos con más solera de Barbadillo. No estaba para nada preparada para mi encuentro con Manuel. Cuán diferente es Versos 1891: poderoso, intenso, de una crianza excelente y tremendamente largo. Este es un vino para recrearse, lleno de vida y energía. Versos, es un amontillado, es extraordinario, el mejor. Presenta un equilibrio sobresaliente, un vino que fue una vez una manzanilla pero que con el tiempo se ha transformado en un vino de mayor complejidad, aunque todavía le quedan recuerdos de la delicadeza original¨. Añade Evans.

¨Ha sido para mí un privilegio cuidar de éste exquisito amontillado, ante el que me siento pequeña. Los más de 20 años que llevo en Barbadillo, son sólo una breve parte de su historia. Yo solamente he continuado con el trabajo apasionado y meticuloso de mis antecesores. En Barbadillo seguimos muy comprometidos con el respeto a la tradición y a la historia de la región, esforzándonos por crear los mejores Jereces del mundo¨, comenta Montse Molina enóloga de Barbadillo.

Barbadillo ha querido arropar a Versos 1891 entre fuego, arena, oro, platino y diamantes. Un traje de alta costura a su medida, con la participación de empresas especializadas en el mundo del lujo. La botella está hecha con uno de los cristales más puros del mundo, el cristal de Atlantis soplado a mano en Portugal y fundido a 1.100ºC.

Todos los detalles están grabados a mano en la botella, sus inscripciones se hacen mediante la técnica del golpe de arena. La palabra Versos está elaborada con letras de oro, mientras que el cuello de la botella y el borde del tapón están pintados a mano con platino. El interior del cuello se ha pulido con una broca de diamantes. Cada botella es única, de tal forma que el corcho ha tenido que ser diseñado a medida para cada una de las cien unidades de Versos 1891.

Fabricado en Ubrique, cada estuche es también una pieza única de artesanía, realizada íntegramente a mano por expertos maestros marroquineros, por cuyas mesas han pasado las marcas de lujo más importantes del mundo. Para la elaboración de este estuche, la empresa Infinite Quality ha seleccionado exclusivamente materiales de primera calidad con pieles de vacuno español, curtidas de acuerdo con las más antiguas técnicas en la tenería más importante de nuestro país. El estuche en forma piramidal, inspirado en el logo casi bicentenario de Bodegas Barbadillo, incluye detalles como una pipeta que, a modo de pluma estilográfica, sirve para extraer el preciado líquido, o una libreta forrada también en cuero, como la que usaba el poeta para sus anotaciones y que puede servir a modo de libro de visitas, para anotar con quien se comparte.

Tradición e innovación se unen con la incorporación de la etiqueta electrónica Thinfilm que permite, solo con poner un móvil cerca de la misma, identificar si la botella ha sido abierta, entre otros datos de interés. La tecnología NFC OpenSense incorporada en cada botella está específicamente diseñada para certificar la autenticidad del producto.

Versos 1891 es en definitiva un homenaje de los descendientes de Barbadillo a Manuel, poeta y amigo de muchos de los grandes de la generación del 27, como Manuel Machado que prologa alguno de sus libros. ¨Entre versos y vinos va mi vida” aparece grabado en cada botella junto al número del 1 al 100 que las identifica individualmente.

Manuel Barbadillo fue un escritor muy prolífico, llegando a publicar más de 80 libros. Entre sus obras destacan uno de los libros definitivos sobre los vinos del Marco de Jerez: “Alrededor del Vino de Jerez”, y su conmovedor diario durante la Guerra Civil que fue publicado póstumamente: “Exilio. La Guerra Civil en España”. Pero, por encima de todo, Manuel Barbadillo fue conocido por su poesía, con más de 22 libros publicados. Algunos de sus poemas se pueden ver en el libreto que incluye cada botella y en la web www.versos1891.com, en inglés.

Manuel, gracias a su visión y liderazgo, convirtió a Barbadillo en el siglo pasado en una de las principales Bodegas del Marco de Jerez, posición que mantiene siendo hoy el principal exportador mundial de estos vinos

Para adquirir este singular producto se puede contactar con la bodega en el teléfono 956385528.

Barbadillo también vende su colección de Reliquias a 1000 euros la botella (verlas aquí).

El nuevo vino. Foto: Cedida por Barbadillo

 

 

 

 

Blanco de Blancos, el nuevo Blanco de Barbadillo

$
0
0

El vino es una combinación de tres variedades blancas: Sauvignon Blanc, Verdejo y Moscato se presentó en Cádiz Gourmet 2016

El nuevo vino de Barbadillo. Foto: Cedida por la bodega

Texto: Benjamín Colsa

Durante la celebración del evento Cádiz Gourmet 2016, realizado en Chiclana durante los días 4, 5 y 6 de marzo, se presentó el nuevo vino Blanco de Bodegas Barbadillo llamado “Blanco de Blancos”. Un vino de tierra albariza que nace a orillas del Guadalquivir. Combina de esta forma la elegancia de la uva Sauvignon Blanc con la vivacidad de la variedad verdejo y donde la uva Moscato aporta armonía y suavidad para lograr equilibrio.

Desde que en el año 1821, la familia Barbadilla embotelló la primera Manzanilla, la familia de vinos eleborados en Sanlucar no ha parado de crecer. Ahora llega el momento de “Blanco de Blancos”, una combinación de tres variedades blancas: Sauvignon Blanc, Verdejo y Moscato. Un vino que muestra el lado más fresco de los blancos hechos en el Sur, sin renunciar a la elegancia y el estilo que son propios de los vinos procedentes de suelos arcillosos y calcáreos, como es el caso de la albariza de sus viñas de las fincas de Gibalbin y Santa Lucía.

En nota de cata, “Blanco de Blancos”, es un coupage, lo que significa según el diccionario de vinos “que es la mezcla de vinos de diferentes catacteristicas con el fin de conseguir otro que participe de las virtudes de los que intervienen en la mezcla”, en este caso participan tres variedades de uva. En mayor proporción la Sauvignon Blanc, caracterizada por su eterna elegancia con notas de fruta persistente y fresca. Se completa con un pequeño porcentaje de Verdejo y Moscato, que aportan expresión de frescor, agilidad y franqueza en boca, con buena amplitud y persistencia.

En cuanto a la vinificación,cada una de las variedades se vendimia por separado en las primeras horas de la mañana para que la uva llegue fresca a la bodega e inmediatamente se lleva a la prensa por gravedad. Aquí se obtienen los mostos que se separan por calidades y se desfangan de forma estática a 12ºC. Una vez se obtienen los mostos limpios, se selecciona la fracción más equilibrada de sabor y cuerpo para llevarla a la fermentación controlada a 16ºC. Se usan levaduras específicas para revelar el máximo potencial aromático de cada variedad y evitar reducciones. Después de fermentar, todos los vinos varietales tienen un periodo de 6 a 8 semanas de crianza sobre lías, durante el cual el vino va creciendo en complejidad aromática y gustativa. En ese momento es cuando se hace el coupage y se prepara el vino para ser embotellado.

De “Blanco de Blancos” resalta que en Vista es de color amarillo brillante con reflejos pajizos, en nariz, su intensa expresión aromática es la suma de notas de fruta tropical como maracuyá, piña y recuerdos a hierba recién cortada y en boca, tiene entrada sabrosa y amable, fresca y equilibrada, con un largo final fresco. En la parte de maridaje, se aconseja para acompañar platos de pescado con cierta contundencia, como pescados carnosos o al horno, guisos de pescado o ceviche de corvina. Combina perfectamente con quesos grasos como camembert o queso de cabra. La temperatura de servicio es entre 8º y 10º.

El vino tuvo su primera aparición en público en la pasada feria Cádiz Gourmet celebrada en Chiclana.

“Blanco de Blancos” se encuentra ya a la venta y se puede comprar a través de la página web de la bodega.

 


Dónde comer, dónde comprar y cómo comprar carne de retinto en la provincia de Cádiz

$
0
0

Selección de 20 restaurantes donde comerlo con sello de autenticidad y guía de que partes del animal son las más indicadas para cada preparación

Chuletón de retinta. Foto: Cedida por Cárnicas El Alcazar

Texto: Pepe Monforte

La carne de retinto cada día está más presente en los bares y restaurantes de la provincia de Cádiz, pero como ocurre con otros productos no siempre se sirve lo que se anuncia. La Asociación Nacional de Criadores de Ganado Retinto señala que sólo puede denominarse así cuando los animales son 100 por cien de esta raza y para garantizarlo las carnes que lo son pueden llevar dos sellos de garantía, uno de la propia asociación u otro aprobado por la administración y que garantiza que la carne es de una raza autoctona, la misma fórmula adoptada por los criadores de cabras payoyas y de ovejas grazalemeñas (más información aquí).

Estos son los sellos que debe llevar la carne reconocida como retinta cien por cien.

 

 

Ofrecemos a continuación una lista con algunos bares y restaurantes de la provincia que tienen carne con estos sellos de garantía (aclaramos que no están todos, si no tan sólo una selección elaborada por Cosasdecome). Estos utilizan carne de retinto puro, ya que hay otros establecimientos que utilizan carnes cruzadas de retinto con otras razas. (Pulsando sobre los nombres de cada uno de ellos obtendrá datos de su dirección, teléfono, localización y descripción).

En la provincia hay además un matadero y sala de despiece especializado en retinto, es Cárnicas El Alcazar en la pedanía de La Muela en Vejer. Allí tienen una tienda donde es posible comprar la carne certificada en diferentes cortes y envasada al vacío. La tienda está en el Camino de Patria sin número en La Muela, una pedanía de Vejer. El teléfono es el 956448445 y abren de lunes a viernes en horario de mañana y tarde y los sábados por la mañana.

¿Qué parte de la carne de retinto se debe utilizar para cada guiso?

Esquema con los diferentes cortes de carne de vacuno. Foto: Cedida por la Asociación de Criadores de Retinto

  • Para asar: lomo, rabillo de cadera, redondo y llana.
  • Para cocidos y pucheros: morcillo, falda y aguja.
  • Para guisos y estofados: contra, espaldilla,, aguja, altea, carrillada y rabo.
  • Para parrilla: lomo, solomillo y costillar
  • Para plancha o frito: puntas de solomillo, babilla, tapilla, tapa y aguja.
  • Para carpaccio y steak tartar: solomillo, cadera y culata.

Aquí más información sobre la carne de retinto en la provincia de Cádiz (pinchar aquí)

Aquí recetas para hacer con carne de retinto (pinchar aquí)

 

 

 

 

 

 

Mapa guía del arró en la provincia de Cádiz

$
0
0

Más de 80 sitios donde comerlo, ordenados por ciudades


Texto: Pepe Monforte

Durante dos meses hemos desarrollado la “operación arró” para crear un “mapa” del arró en la provincia, un sitio en el que consultar donde comerse los mejores arroces que se hacen por aquí. Hay de todos: caldosos, en paella, negros, verdes, con marisco, con pollo, con caza, con espárragos…
La lista ha sido realizada mediante una selección realizada por Cosasdecome a las que se han ido añadiendo las sugerencias de los lectores. Se trata de una lista “viva” por lo que se pueden seguir haciendo sugerencias.
En la lista se establecen varios apartados, uno con los mejores arroces y también se detallan sitios especializados en cada población. Hay datos de 24 de ellas, en las demás esperamos vuestra ayuda. Pulsa sobre cada población y te saldrán los mejores arroces de cada una.

sanlucar chipiona rota el puerto de santa maria Torre Alhaquime puerto real san fernando cadiz chiclana conil vejer barbate algeciras jimena alcala de los gazules paterna de rivera ubrique villaluenga grazalema setenil alcala del valle pto serrano villamartin espera jerez arcos bornos prado del rey el bosque benaocaz algar san jose del valle medina sidonia benalup los barrios gibraltar la linea san roque castellar tarifa olvera algodonales elgastor zahara de la sierra

Del 14 de marzo al 2 de abril: Ruta de la croqueta en varias poblaciones

$
0
0

Participan 51 establecimientos

51 establecimientos de Jerez, Cádiz, El Puerto de Santa María, San Fernando, Chiclana y Sanlúcar participan en la ruta “Cádiz Bechamel otra vez” con la que se quiere rendir homenaje a la croqueta.

Jerez es la ciudad con más participantes, 25 en total, seguido de El Puerto con 15 y Cádiz con 16. A ellos hay que sumar otros 2 de Chiclana y Sanlúcar y 1 de San Fernando.

El evento está organizado conjuntamente por la empresa Eventos del Sur 956 y la página Lattt. Cada local ofrece su versión de este popular plato

Pulsando en el recuadro se pueden ver todos los participantes y las tapas que ofrecen cada uno.

¿Quiere saber donde comer las mejores croquetas de la provincia de Cádiz? aquí te damos 15 croquetazos

¿Quieres hacer croquetas en casa? Aqui tienes unas cuantas recetas

 

Del 19 al 27 de marzo: Sanlúcar: Ruta de la tapa cofrade

$
0
0

Participan 20 establecimientos

Veinte establecimientos de Sanlúcar participan desde mañana sábado y hasta el día 27 en la primera ruta de la tapa cofrade de Sanlúcar que organiza la utilidad para móviles Sanlúcar Informa con la colaboración de Bodegas Barbadillo.

Cada establecimiento ofrece una tapa alusiva a estos días y algunos también un postre. El precio de la tapa con bebida estará entre 3 y 3,5 euros. Esta es la lista de participantes y las tapas que ofrecen:

  • Taberna de Juan: Bacalao gratinado con alioli
  • Restaurante Cargadores de Indias: Ensaladilla de pulpo y langostinos
  • Taberna Santo Domingo: Choco con taganinas y torrija con manzanilla
  • Entre Dos Aguas: Tortilla entre dos aguas
  • Casa Hermandad Virgen del Rocío: Cazón a la marinera.
  • Taberna Fran: Ventresca de bacalao con pisto
  • La Fresquita: Pimiento del piquillo relleno de bacalao
  • Mesón El Pescador: Garbanzos con bacalao
  • Cantina de la Guardia: Chipirón con salsa de azafrán
  • La Trascuesta: Niguiri de caballa marinado
  • Tapería Mosto Dominguez: Garbanzos con chocos
  • La barramanería del Cura: Mini hamburguesa de sepia con cebolla caramelizada y tinta de calamar y torrija artesana con helado ácido de melocontón y mango y cobertura de chocolate
  • La Jamonería: La Pasión
  • La Barranca: Falsa morcilla de Burgos con huevo de cordorniz bañado en alioli de aguacate
  • Avante Claro: Tapa cofrade.
  • Mirador de Doñana: Tapa cofrade
  • Bar Los Angeles I: Taquitos de marrajo de viernes santo
  • Bar Los Angeles II: Delicias cofrades y torrijas
  • Café bar El Tropezón: Albóndigas de choco y gambas
  • Cafetería Los Sanluqueños: Torrija de vino

¿Dónde tapear bien en Sanlúcar?…todas las respuestas aquí.

 

Visita a la bodega Delgado Zuleta con cata y torrijas

$
0
0

La empresa sanluqueña Sanlúcar Descubrelá ofrece varias visitas enogastronómicas durante la Semana Santa en Sanlúcar. En el recuadro están todos los detalles.

Viewing all 294 articles
Browse latest View live